Rector Sergio Bravo inauguró año académico reforzando el valor de la educación pública
Con la asistencia de autoridades regionales, universitarias y representantes de la educación superior del país, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico en la UFRO y conmemoración de sus 33 años de vida autónoma.
Con el orgullo de celebrar este solemne acto en la recién construida Aula Magna, el Rector Sergio Bravo, comenzó agradeciendo a la comunidad universitaria por los logros que ha alcanzado la UFRO en estos últimos años, logros que –de alguna forma- también responden a un legado de impronta y vocación dejado por la Universidad de Chile y Universidad Técnica del Estado, las dos instituciones que dieron vida a esta Casa de Estudios.
“Sin estos dos referentes, sin su impronta ante la adversidad, nos hubiésemos desalentado con más frecuencia; sin sus propósitos y fines, no abrazaríamos, con la pasión que nos caracteriza, la defensa de la educación pública; sin su vocación por el bien común sobre el individual, no lograríamos distinguirnos –del modo que lo hacemos- de instituciones gobernadas solo por el lucro”, dijo el Rector de la UFRO en presencia de la más alta autoridad de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez, quien fue el encargado de dictar la Clase Magistral.
Defensa de la educación pública
Durante la ceremonia, el Rector hizo fuerte hincapié en la compleja situación que vive la educación pública del país y las universidades del Estado, las cuales compiten en un escenario desigual. “Lo que hoy ocurre con el financiamiento de las universidades estatales, no es ni justo ni equitativo. Carece de toda justicia, porque no considera el rol y la naturaleza de instituciones como la nuestra; y falta a la equidad, porque insiste en igualar entidades reguladas por intereses absolutamente divergentes”, señaló Bravo.
Estos intereses, en el caso de las universidades estatales como la UFRO, se orientan a poner a disposición de la ciudadanía el conocimiento y la cultura que aquí se generan para el desarrollo del país, y no responden a intereses económicos. Aun así, como ha indicado el presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Aldo Valle, el 58% del presupuesto nacional en educación superior es destinado a universidades privadas, sin fiscalización de la Contraloría General de la República, y sin sujeción a la Ley de Transparencia ni del portal Mercado Público.
“Es por esto que resulta tan lesivo e indignante el trato dado a las Universidades estatales”, agregó el Rector Bravo, porque “en nuestro caso, no estamos en la región más pobre del país explorando alternativas para rentar un gran negocio, estamos para materializar nuestro compromiso con la región”, sostuvo Bravo. En ese marco, es que se está pidiendo examinar los vínculos y obligaciones del Estado con sus universidades y revisar el modelo de distribución de recursos.
“Miramos con atención y optimismo algunos de los anuncios hechos por el nuevo gobierno, acerca de un trato distinto, de una eventual mejora en las condiciones de financiamiento de las universidades estatales de carácter nacional y regional; la instalación de una nueva institucionalidad en la Educación Superior, y el probable incremento en los fondos para investigación, asoman como las iniciativas más interesantes”, puntualizó la máxima autoridad de la UFRO.
Retorno al trato
En la misma línea dictó la clase Magistral el Rector de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez, quien ha liderado la defensa de las universidades estatales y la educación pública de calidad. El catedrático sostiene que más que un “nuevo trato”, lo que se requiere en el país, es “retornar” a la antigua vinculación que existía, antes de 1981, entre un Estado republicano y las universidades estatales.
Para el Rector Pérez, el Estado debe cumplir la responsabilidad que tiene con sus universidades, porque fueron creadas por el propio Estado, “con una mirada de desarrollo, comprometidas con el bien común”. Pérez enfatiza en la idea de que este es un tema de construcción de país, “es volver a entender que la universidad pública tiene un sentido republicano, de construcción de ciudadanía, como sucede en todo el mundo, donde existe una educación pública de calidad, donde el Estado se hace responsable de que ésta llegue en libertad a todos los ciudadanos, que ellos tengan la libertad de elegir entre la educación pública o privada”.
Por lo tanto, un nuevo trato o la recuperación del trato constituyen en esencia un compromiso concreto entre la universidad estatal con la sociedad y el compromiso del Estado de entregar las condiciones necesarias para que la universidad cumpla con su tarea de desarrollo y entrega de valores republicanos.
En ese sentido, el Rector de la Universidad de Chile, también destacó a la Universidad de La Frontera por su positiva evolución durante sus 33 años. “Aquí junto a los copihues y las araucarias echó sus raíces la UFRO, manteniendo los valores republicanos y haciendo una gran labor”.
Reconocimientos
Como es tradicional en la ceremonia aniversario y de inauguración del año académico, la Universidad de La Frontera, reconoció a quienes se han destacado por su trabajo y han colaborado con el crecimiento de la institución, entregando en esta ocasión dos distinciones.
La primera fue para el destacado académico chileno, Dr. Hernán Chaimovich, quien ha desarrollado una fructífera carrera en Brasil y el extranjero, pero que la Universidad reconoce como uno de sus miembros, debido a su generosa colaboración con la UFRO, especialmente facilitando los vínculos que hoy tenemos con la Universidad de Sao Paulo, primera en Latinoamérica.
Chaimovich recibió la distinción Dr. Honoris Causa, ocasión en que señaló que se siente honrado por esta distinción y que admira los logros que ha alcanzado la UFRO. “Esta Universidad ha logrado un hecho inédito en los últimos 10 años, aumentando 15 veces su productividad”.
En tanto, el Dr. Mariano del Sol le fue conferida la Medalla Trayectoria Académica, que entrega la Universidad a sus más destacados miembros. El Dr. del Sol es actualmente Profesor Titular A, director del Doctorado en Ciencias Morfológicas, presidente del Comité de Ética UFRO, Encargado Unidad de Cirugía Experimental de la UFRO, investigador adjunto del Departamento de Anatomía y Biología de la Reproducción de la Universidad de Chile y representante institucional del Convenio Académico Internacional entre Universidad de La Frontera y la Universidade Federal de São Paulo, Brasil.
En relación a su reconocimiento, el Dr. Mariano del Sol señaló que “en estos premios siempre hay un poco de injusticia, en el sentido de que hay muchas personas que se lo merecen y que tal vez tienen más méritos de los que tengo yo y no lo han podido recibir. Por ejemplo, los formadores de esta casa de estudios que ya no están y quizás ellos debieron haberlo recibido”.
Además agradeció a quienes lo han ayudado a desarrollar su carrera, colegas, amigos, familia, secretaria, todos ellos han sido parte de su historia en la Universidad e impulsores de su prestigiosa carrera.